Informe de actuación 2020-2021

Uruguay, Diciembre 2021

La Asociación Uruguaya de Psicomotricidad (AUP), les saluda en este nuevo cierre de año. 

Es un compromiso de la AUP el compartirles los procesos y recorridos de este 2021, es por ello que por este medio les hacemos llegar un informe de actuación, así como también les invitamos a participar en nuestros espacios de discusión y construcción colectiva.

Con dicha finalidad, a continuación procedemos a realizar una breve descripción de las actividades ejecutadas en nuestras comisiones activas y proyecciones para el 2022.

 
El informe se encuentra en formato PDF y podrás acceder desde aquí
 
O si lo prefieres aquí debajo esta el informe interactivo para que leas, sin necesidad de salir de la web.
Comisión del Día del Bebé y participación de AUP

La AUP se encuentra participando en la Comisión del Día del Bebé dentro de las subcomisiones Estudio, Kit y Propaganda.
Por primera vez, participamos del curso de desarrollo gestionado por Asociación de Psicopatología y Psiquiatría de la Infancia y la Adolescencia (APPIA), se incluyó el módulo de discapacidad desde una perspectiva interdisciplinaria. El balance es sumamente positivo, además de poder compartir la experiencia y de las compañeras, la Asociación pudo exponer su perspectiva.
A partir de esta participación, se derivó la invitación a exponer en el Seminario sobre Primera Infancia, Infancia y Adolescencia para el Centro de Formación y Estudios (CENFORES) del INAU, en su primera edición.

Comisión Código de Ética en Psicomotricidad

La Comisión Interinstitucional hacia un Código de Ética, conformada por la Licenciatura en Psicomotricidad - Udelar, Licenciatura en Psicomotricidad - UCU, Licenciatura en Psicomotricidad - I.U.Cediiap, Asociación Uruguaya de Psicomotricidad, Sociedad Uruguaya de Gerontopsicomotricidad, finalizó el trabajo de elaboración del Código de Ética en Psicomotricidad con la correspondiente validación por parte de las instituciones y su posterior difusión.
Se proyecta continuar trabajando con la difusión y alcance del documento.

Comisión Escritura EDUPER- APEX- AUP

La AUP tiene entre sus objetivos, contribuir a la formación permanente y continua de les psicomotricistas de nuestro país. En ese marco, es que propone y organiza junto al Programa APEX de la Universidad de la República un curso de Educación Permanente, en el año 2019 y una segunda edición en el año 2020. De esta experiencia surge la posibilidad de participar en un proyecto de elaboración de un libro en el año 2021, el mismo reúne diferentes cursos que se llevan adelante junto al Programa APEX desde su Unidad de Educación Permanente.
De este modo , la AUP sistematiza y registra estas propuestas de manera escrita, las cuales poseen muy buena evaluación tanto institucional como de los participantes.
La publicación oficial y pública del libro se encuentra en proceso de finalización, una vez culminado se compartirá esta experiencia inédita entre la Universidad de la República y la Asociación Uruguaya de Psicomotricidad con ustedes.

Comisión Asuntos Gremiales:

Informe de Relevamiento de las condiciones laborales de les psicomotricistas en el
Uruguay:
Se publica y difunde el documento de Relevamiento de las condiciones laborales de
los/as psicomotricistas en el Uruguay.
Este documento presenta datos extraídos, sistematizados y analizados, obtenidos en la encuesta realizada en julio del 2020 por la Comisión Asuntos Gremiales de la Asociación Uruguaya de Psicomotricidad. Dicha encuesta tuvo como propósito generar insumos que permitan dar cuenta de la realidad laboral del colectivo, con el fin de definir líneas de trabajo desde la AUP sobre la reivindicación de derechos laborales de les psicomotricistas. Las conclusiones a las que arribamos nos convocan a trabajar profundamente en nuestras actuales condiciones laborales. Continuaremos con este abordaje, invitándoles a participar.
Trabajo con BPS:
Por otra parte, la comisión ha trabajado fuertemente en relación a nuestro ejercicio profesional en centros interdisciplinarios, particularmente en el marco de las prestaciones AYEX de BPS.
Desde la Comisión Asuntos Gremiales de la AUP comprendemos las AYEX como una prestación que es parte de los derechos de les hijes de trabajadores y trabajadoras, la cual habilita un acceso más democrático a evaluación y tratamientos de calidad.
En este sentido se han realizado una serie de acciones, para ver más.

Comisión Comunicación:

Creación de nueva página web:
Desde la comisión comunicación, en el período 2020-2021 trabajamos en la
renovación de nuestra página web. Para esta tarea se incorporó al funcionamiento
de la AUP un nuevo programador web. El objetivo de esta renovación es aportar
dinamismo a la página para que sea más amigable para les socies; en este sentido
se revisaron las secciones y la información a compartir en ellas.
Les invitamos a conocerla, ingresando en el link.

Beneficios socies:
- Descuentos: por medio de nuestras redes sociales, Instagram, Facebook y Gmail, se realizaron diversos sorteos con la finalidad de que nuestros socies pudiesen acceder a cursos, becas, entre otras actividades puntuales con descuentos significativos en el pago de las mismas.
- Convenios: se establecieron nuevos convenios como lo son: Moffi, Iulam,
Instituto de educación y crianza, Bindu.

Si querés conocer todos los convenios que como socies puedes utilizar, haz click aquí.
- Uso de sede para talleres: este año, una vez más, se logró utilizar el espacio de la AUP (sede) para que socies llevarán a cabo talleres autogestionados. En esta oportunidad se realizó el taller nombrado “Expresión consciente - Arte y meditación” organizado por Valentina Osimani y Ana Inés Artagaveytia.
- Biblioteca:
- Información de nuevas incorporaciones y donaciones recibidas.
- Nuevo reglamento biblioteca.

Proyección 2022:

Creación de Comisión para la creación de una nueva edición de nuestra revista:
Ante diversas interrogantes y desarrollo de la psicomotricidad durante su recorrido histórico, la escritura se presenta como una praxis en la cual reconocer y construir aquellos saberes que conforman el campo teórico y práctico de la Psicomotricidad. La escritura se vuelve una excusa que pretende el diálogo, el intercambio y la discusión, una posibilidad de condensar el largo y valioso recorrido que viene realizando.
La invitación es a reencontrarnos y releer aquellos aspectos teóricos que hacen a nuestra disciplina; a reflexionar sobre el aporte que podemos realizar a diferentes problemáticas a nivel educativo, comunitario, clínico, o ante debates socio-políticos; a compartir las diversas y enriquecedoras prácticas que cotidianamente les psicomotricistas realizamos.
Con este espíritu, se torna necesario construir de manera conjunta una nueva edición de nuestra Revista. Es así, que la Comisión Revista AUP 2022 se encuentra en proceso de creación.
Uso de sede para talleres:
Promover que el espacio de la AUP sea utilizado para diversos fines relacionados a la formación continua de les psicomotricistas de todo el país.
Ampliar participación en comisiones:
Incentivar a que te puedas integrar en nuestras comisiones activas para continuar con la construcción conjunta en diversos espacios de participación.
Una vez explicitadas las tareas realizadas en el presente año, desde Comisión Directiva de AUP les enviamos un saludo fraterno y compartimos el profundo deseo de que el año próximo nos permita encontrarnos en la construcción de nuestra disciplina, el desarrollo de su cuerpo de estudio y la lucha por condiciones laborales dignas.

Scroll al inicio